Valle de uco – Tunuyán – Tupungato – San Carlos

Valle de Uco

Valle formado por el graven del Río Tunuyán, una depresión tectónica.  Atravesado por varios ríos y arroyos -el más caudaloso es el Tunuyán-. Todos convergen en El Zampal, como un abanico por donde discurren hacia la llanura. Ríos, vientos y erupciones volcánicas generaron planicies sedimentarias donde se planta la vid, entre otros cultivos.

Mapa de la vitivinicultura del Valle de Uco – Mendoza Argentina

Historia vitivinicultura en Valle de Uco

Siglo XVI: Misioneros jesuitas fueron los primeros colonizadores que plantaron viñedos.

Siglo XX: el Valle de Uco se especializó en el cultivo frutales y hortalizas, con algunos lugares clave para la vid: La Consulta, Eugenio Bustos, Vista Flores.

Un libro de 1922, escrito por el enólogo Leopoldo Suárez, registra 16 bodegas en el Departamento de San Carlos.

También otro libro del mismo autor, da registró en 1911 del potencial de los suelos calcáreos para el Semillón y otras variedades como el Malbec.

1990 el riego presurizado permitió llevar la frontera agrícola más allá de la línea de los 1000 metros. La vid coloniza suelos vírgenes. El Valle de Uco es la zona vitícola que más creció del país desde entonces.

Información sobre la vitivinicultura en Valle de Uco

Area cultivada

29.105 Hectáreas

% Mendoza

19.8%

% Argentina

14.9%

16.051 hectáreas de Malbec

40.9% del Malbec Mendoza

34.6% del Malbec Argentino

Indicaciones Geográficas IGs

➔La Consulta ➔Los Chacayes ➔Pampa el Cepillo ➔Paraje Altamira ➔San Carlos ➔San Pablo ➔Tunuyán ➔Tupungato / Valle de Tupungato ➔Valle de Uco ➔Vista Flores

Regiones vitivinícolas de Valle de Uco

Tunuyán – Tupungato – San Carlos

Tunuyán: 870 – 1330 metros sobre el nivel del mar.

Campo de Los Andes – Colonia Las Rosas – El Algarrobo – El Totoral – La Primavera – Las Pintadas – Los Árboles – Los Chacayes – Los Sauces – Villa Seca – Vista Flores.

Información sobre la vitivinicultura en Tunuyán

Area cultivada

9.917 Hectáreas

% Mendoza

6.7%

% Argentina

5.04%

5.371 hectáreas de Malbec

13.7% del Malbec Mendoza

11.6% del Malbec Argentino

Historia vitivinicultura de Tunuyán

Siglo XVII: los primeros pobladores llegaron a Tunuyán. Antes de eso, era una tierra de Huarpes, cuyo Cacique se llamaba ‘Cuco’.

 ● Durante los últimos 200 años, las tierras bajas se utilizaron para pastos, forrajes y árboles frutales (manzanas y peras). 

● Desde 1995, se desarrollaron nuevos viñedos en altura al pie de los Andes, donde el riego a presión ha permitido nuevas plantaciones. 

● Nuevos inversionistas llegaron rápidamente y aumentaron las áreas de viñedos. Todas las áreas nuevas se plantaron a más de 1.000 metros (3.300 pies). 

● Desde 2010, cuando estos viñedos maduraron, quedó claro que los viñedos de gran altitud en Tunuyán crean un estilo de vino diferente. 

● La necesidad de una mejor comprensión del terroir impulsó nuevos desarrollos de IG. 

● IGs aprobadas hasta ahora: Tunuyán, Los Chacayes, Vista Flores y San Pablo. San Pablo es una IG bien estudiada y apoyada, ya que no está fijada en las fronteras políticas.

Tunuyán: San Pablo – Los Chacayes – Vista Flores.

Mapa vitivinícola de Tunuyán: San Pablo – Los Chacayes – Vista Flores.

Tunuyán: San Pablo IG

Su nombre corresponde a la Estancia San Pablo, una misión jesuita establecida hacia el siglo XVII.

● 2000: el cultivo de viñedos comenzó en las zonas más altas por Bodega Salentein.

● 2016: Un grupo de bodegas (Salentein, Tapiz y Zuccardi) solicitaron la delimitación de las indicaciones geográficas debido a criterios científicos.

Tunuyán: Los Chacayes IG

La IG (Indicación Geográfica) fue aprobada en noviembre del 2018 y antes era parte de Vista Flores. El clima es continental, árido a desértico, con régimen de lluvias cercano a los 300 milímetros.

Tunuyán: Vista Flores IG

La IG (Indicación Geográfica) antes era parte de Vista Flores. El clima es continental, árido a desértico, con régimen de lluvias cercano a los 300 milímetros. Alguna de las bodegas más importantes se encuentran en esta IG.

Bodega Monteviejo. 194. 
Cuvelier Los Andes. 
Bodega Rolland.
Clos de los Siete. 197. 
Ernesto Catena Vineyards. 
Antucura. 
Bodega Piedra Negra.

Tupungato: 860 – 1610 metros sobre el nivel del mar.

Cordón del Plata – El Peral – El Zampal – El Zampalito – Gualtayary – La Arboleda – La Carrera – San José – Villa Bastías – Zapata.

Información sobre la vitivinicultura en Tupungato

Area cultivada

10.394 Hectáreas

% Mendoza

7.1%

% Argentina

5.3%

4.796 hectáreas de Malbec

12.2% del Malbec Mendoza

10.3% del Malbec Argentino

Historia vitivinicultura de Tupungato

Fue parte de una encomienda Jesuita desde el siglo XVII.

● El valle ha sido cultivado con huertos, viñedos y cultivos frutihortícolas desde principios del siglo XX.

● El riego por inundación era común hasta mediados ‘90. Desde entonces, el riego por goteo se ha vuelto más popular principalmente en pendientes y topografías difíciles.

● La personalidad y la singularidad de los vinos ha atraído la atención de críticos y consumidores de todo el mundo.

● Tupungato es la única IG aprobada. Gualtallary es una IG en proceso de aprobación.

Mapa de la vitivinicultura de Tupungato Mendoza Argentina

Tupungato Gualtayary
Es una de las regiones vinícolas más interesantes de Sudamérica debido a la combinación de sus climas y suelos más diversos.

● Gualtallary ya ha sido solicitada como IG por los viticultores y un consorcio de bodegas.

● Hay más de 20.000 hectáreas de tierras agrícolas. Hasta la fecha solo se han plantado 2.200 ha.

● Acceso limitado a pozos de agua o derechos de aguas superficiales del dique Las Tunas.

Tupungato La Carrera

La Carrera se ubica en el extremo norte del Valle de Uco ; es la última frontera vitícola en esta región.

● El clima extremo, la gran diversidad de suelos y una mayor cantidad de lluvia hacen que esta área sea diferente de cualquier otra región vinícola, por lo que es perfecta para la producción de variedades de ciclo corto.

San Carlos: 910 – 1250 metros sobre el nivel del mar.

Mapa de la vitivinicultura de San Carlos Valle de Uco Mendoza Argentina

Chilecito – El Cepillo – Eugenio Bustos – La Consulta – Paraje Altamira – Pareditas – Tres Esquinas – Villa San Carlos.

Localizado en San Carlos, en el conoaluvial del Río Tunuyán. Plantado en el1900. Durante la primera parte del sigloXX fue considerado un lugar cualitativo.

● No constituye un distrito político, por loque es un lugar reconocido sin límitesclaros.

● Su nombre fue comúnmente utilizadopara indicar un lugar impreciso en SanCarlos.

● El nombre ALTAMIRA deriva de la vistapanorámica que ofrece desde el puntomás alto.

● Desde el año 2000, ha experimentadoun fuerte crecimiento en el áreacultivada, como resultado del auge delas exportaciones. Las uvas tintas de laregión siempre han sido conocidas porsu color y acidez.

● La IG Paraje Altamira fue aprobada en2013 y luego ampliada en 2016.

Selección de propiedades vitivinícolas a la venta en Valle de Uco